Buscar en este blog
La colección de arte de Pablo Escobar
El ultimo cumpleaños de Pablo Escobar
El último cumpleaños de Pablo Escobar
(PUBLICADO EN EL PORTAL LAS DOS ORILLAS. DICIEMBRE DE 2021)
Escobar llevaba unos diez días habitando una casa arrendada en el barrio Los Olivos en la calle 79 A No 45-D-94, al lado de la canalización de la quebrada La Hueso, occidente de Medellín, acompañado de Álvaro Agudelo, El Limón, el último de los guardaespaldas que le quedaba; era otra más de la larga lista que ubicaba mediante los clasificados del periódico El Colombiano y que iba coleccionando en un fólder según las ventajas que le ofrecieran. Como siempre que llegaba a un sitio nuevo, preparó el teléfono inalámbrico de largo alcance que era una extensión de un aparato fijo que era cambiado constantemente de ubicación, permitiendo, de ser detectado, que solo encontraran el receptor con la antena extendida al máximo. Llamó a su prima Luzmila Gaviria, para que los atendiera en los asuntos de la comida y el aseo de la casa y le hizo una lista de encargos que incluía mercado, pilas, linternas, lapiceros, block de notas y algunas medicinas. Allí lo sorprendió el primero de diciembre 1993, la fecha de su cumpleaños 44, mismo que Escobar pasó solo y muy triste en comparación con las fastuosas fiestas que solían acontecer por su onomástico. Sus hijos y Victoria Eugenia lo felicitaron muy brevemente por teléfono desde su encierro en Residencias Tequendama en Bogotá; también recibió una llamada de Roberto, su hermano, quien le recordó varias veces que debía limitar sus llamadas telefónicas y que este asunto era de vida o muerte. Envió luego a su prima Luzmila a comprar algo especial para el almuerzo de ese día: lasaña y una botella de vino blanco. En el entonces Superley de Unicentro, la prima había comprado las vituallas y recibido el correo que le enviaba la familia; ese día Luzmila tuvo que salir varias veces y en otro viaje recibió una botella de champaña fina, una torta y unas copas que le enviaba Alba Marina, su hermana; pero si algo detestaba Escobar en este momento era el alcohol que alborotaba tremendamente su gastritis. Su hija Manuela le escribió una tarjeta que llegó en el paquete: “Papi: Te quiero mucho. En tu cumpleaños te quiero dar un beso muy grande, tú eres mi cielo, tú eres mi paloma y eres mi corazón; en tu cumpleaños te deseo mucha suerte. Te adora. Tu niña”; esto enterneció al capo hasta las lágrimas, más que cualquiera de las otras cosas que le enviaron ese día. Doña Hermilda desafiando las normas de seguridad le envió un sancocho de gallina, una torta María Luisa y una ración de Mylanta para el alboroto estomacal que sabía estaba viviendo su hijo; este le había pedido que, si le mandaba algo, no fuera torta de chocolate porque ya no la toleraba. No había mucho que celebrar, pero al almuerzo se sentó con la prima Luzmila y con su paje de los últimos días, El Limón, a compartir los platos, recibiendo apenas media copa del vino, comieron en silencio, con un Escobar que tenía su mente en otra parte. Según Roberto, para la noche ordenó la cena para los tres al restaurante Frutos del Mar, que era uno de sus preferidos y la acompañó de la champaña Viuda de Clicoff de Alba Marina; cuando abrió la botella y el corcho voló y El Limón comentó:
- Gracias a Dios no fue una bala, patrón, dijo riéndose.
- Escobar puso una cuarta copa en la mesa y propuso un
brindis: Por mi familia que no puede
estar conmigo hoy, a su salud.
- Dios los proteja siempre, dijo Luzmila y una de las copas
se rompió en ese momento.
- Una señal de mala suerte dijo otra vez Limón que era tan supersticioso.
- Nadie se muere la víspera, sentenció finalmente Escobar. [1]
[1] Uribe A, Juan Fernando. “Proyecto Pablo Escobar. Informe
final”. Amazon Kindle Direct Publishing, 2020.
Cuando Pablo Escobar estuvo en Miss Universo en 1981
Link a Pablo Escobar en Miss Universo
ARTICULO ORIGINAL EN LAS DOS ORILLAS
En el inicio de los años 80, Pablo Escobar se movía como pez en el
agua en los Estados Unidos y se daba la gran vida; compraba compulsivamente en
la joyería Majors del hotel Omni en Miami, jugaba en los casinos
de Las Vegas, como turista visitaba sitios famosos, tales como la Casa Blanca
en Washington o la mansión de Elvis Presley en Memphis o compraba animales en
el Wild life park de Dallas para la hacienda Nápoles, su paraíso en el
Magdalena Medio. En uno los libros de su más célebre esbirro, John Jairo
Vásquez Velásquez alias Popeye, existe una alusión a un supuesto
viaje de Escobar a Nueva York, en compañía de una amiga de nombre Wendy
Chavarriaga Gil, una de las pocas mujeres mencionadas con nombre propio en
la vida de Escobar; según Popeye, el patrón le contaba, hablando
de la belleza de Wendy, quien además había sido la primera empleadora
del mismo Popeye: ”que cuando
llegó con ella al reinado de belleza de Miss Mundo, en Nueva York (sic), la gente se detenía a mirarla como si fuera una de las candidatas…”
Sin
embargo, corrigiendo a míster Popeye, Miss Mundo nunca ha sido organizado
en Nueva York; él se refería sin duda a Miss Universo que fue celebrado el 7 de
mayo de 1981 en el teatro Minskoff de
Manhattan, cuando quedó elegida Irene Sáez Conde de Venezuela y la
representante de Colombia fue la antioqueña Eddy Cano Puerta, quien era
la Reina de reinas, en uno de esos
años atípicos de peleas con el reinado de Cartagena, que esta vez no aportó la
representante a Miss Universo. Lo anterior se corrobora en el libro de Alba
Marina Escobar, su hermana, quien cuenta una historia más coherente, con Escobar
dejando a su esposa Victoria Eugenia y al resto de la familia en
otras actividades mediante engaños, durante un largo viaje familiar a Estados
Unidos, para acompañar a su amiga Wendy Chavarriaga, a disfrutar de la
presentación de la señorita Colombia, Cano Puerta y las otras beldades en
el certamen universal de Nueva York. [i],[ii],[iii]
CUANDO GLORIA VALENCIA DE CASTAÑO MENCIONÓ A MEDELLIN CIVICO, EL PERIODICO DE PABLO ESCOBAR. 1983
Foto: La Semana de
Gloria. Revista Cromos. Edición 3397.
22/02/1983.
ARTICULO ORIGINAL EN LAS DOS ORILLAS
https://www.las2orillas.co/cuando-gloria-valencia-de-castano-menciono-a-medellin-civico-el-periodico-de-pablo-escobar/
La época dorada de Escobar fue sin duda la de Medellín sin Tugurios, entre los años 1982 y 1983. Como era un fanático de los medios de comunicación y conocedor de su poder, se aprovechó del oficio que ejercía un tío culto, hermano de Hermilda, su madre, de nombre Hernando Gaviria Berrio, quien desde el año 1958 hacía circular en el centro de Medellín un periodiquillo de interés ecológico y comunitario que se llamaba Medellín Cívico. Hernando había sido obrero del ferrocarril, conductor del tranvía y como militante del partido comunista, con muchas ideas de izquierda, había editado un pasquín llamado El Tranviario en el que defendía la causa de sus colegas conductores del tranvía, que fueron en su época un gremio muy unido y había escrito en el periódico El Sol, del político liberal Gilberto Zapata Isaza, su gran amigo, quien luego sería uno de los principales colaboradores en Medellín Cívico. Escobar, tan interesado en la política durante sus años de esplendor, usaría el periódico para difundir ideas sobre una especie de socialismo ecológico, que le servirían como bandera durante su corto ciclo de ejercicio en lo público. Medellín Cívico que fue mensuario primero o quincenario en sus mejores épocas, tenía como eslogan “El primer periódico ecológico de Colombia” y se imprimía en las residencias Antaño en la zona de Jesús Nazareno en Medellín, en el que luego se llamaría el edificio Gusgavi, propiedad de Gustavo Gaviria, su primo, quien nunca estuvo interesado en política o en medios y a quien el periódico le parecía un lujo que se daba su primo Pablo, puesto que lo suyo eran las finanzas de El Cartel. Desde marzo de 1981, Escobar y Gustavo, aparecieron inscritos como colaboradores de Medellín Cívico, cuando el tiraje alcanzó hasta 40.000 ejemplares patrocinados con el inagotable dinero de Escobar, quien escribía de cuando en cuando las llamadas Cartas a los medellinenses, que eran sus editoriales políticos, siempre con un sesgo populista y sus notas sobre temas de ecología, usándolo como una estrategia electoral para la campaña de su partido político de entonces, Renovación Liberal. El momento cumbre del quincenario y cuando Escobar le vio su mayor potencial, ocurrió con un artículo que publicaron en primera página en contra de una empresa de químicos llamada Andercol, situada en la autopista norte de Medellín, acusándola por la contaminación que expelían contra la zona nororiental de la ciudad; repartieron 50 mil ejemplares en los barrios aledaños; tanto fue el despliegue de este artículo, que el periódico fue mencionado una noche de domingo en el programa Naturalia por Gloria Valencia de Castaño y luego en su columna de la revista Cromos sobre ecología, llamada La semana de Gloria, con el título “Medellín Cívico: El primer periódico ecológico de Colombia” (Cromos. Edición 3397. 22/02/1983), en donde doña Gloria declaró recibirlo mensualmente, aunque no se enfocó en la denuncia de Andercol, sino en un editorial, fusilado también desde alguno de los grandes periódicos, hablando sobre la necesidad de crear un ministerio del medio ambiente. Luego de semejante éxito y como el patrón estaba averiguando por la autoría de un artículo tan afortunado, todos los empleados desde el gerente del periódico hasta el último carga ladrillos se lo atribuyeron, cuando en realidad había sido una contribución desinteresada de un lector asiduo, quien por su cuenta había realizado una investigación juiciosa sobre algunos casos concretos de enfermos que generaba la contaminación de esta fábrica en el barrio Tricentenario y lo envió al periódico con la esperanza que fuera publicado. [i],[ii],[iii],[iv]
[i]
Uribe A, Juan Fernando. “Proyecto Pablo
Escobar. Informe final”. Amazon Kindle Direct Publishing, 2020.
[ii]
Revista Cromos. “Medellín Cívico, el primer periódico ecológico de Colombia”.
Edición 3397. 22/02/1983.
[iii]
Bernal,
Eliseo. “Mi Vida en el Cartel”. Editorial Aldonza, Medellín, 1995.
[iv]
Bernal, Elíseo. “El ala
chichipata del cartel de Medellín”.
NUEVE TEORIAS SOBRE LA MASACRE DE LA TABERNA OPORTO. 1990
Nueve teorías sobre la masacre de Oporto
ARTICULO ORIGINAL EN LAS DOS ORILLAS
El 23 de junio de 1990, luego del malhadado partido de Colombia cuando fue
eliminada por Camerún del mundial de futbol, ocurrió la espeluznante masacre
del bar Oporto en una casa otrora campesina convertida en taberna de moda para
rumba de la alta sociedad, con énfasis en música ochentera, en la llamada loma
de Los Benedictinos en Envigado. Allí
fueron asesinados 23 jóvenes, a manos de un grupo de encapuchados, que los
concurrentes vieron llegar en Renault 18 oscuras y en las llamadas Toyota Care-vaca en actitud agresiva, por lo
que creyeron que eran detectives de alguna agencia del estado que hacía una
violenta requisa. La música se había detenido y todos permanecían en silencio
sepulcral presas del terror; un “al piso”,
muchas veces repetido y “las mujeres
a un lado”, fue lo que gritaron los de la banda; las mujeres fueron
llevadas a los baños y los hombres, solo ellos, tendidos, ametrallados y
rematados con tiros de gracia uno a uno. Nunca ha sido clara la autoría, ni
investigados debidamente los hechos, hasta el día de hoy. Sobre la masacre de la
taberna Oporto existen nueve teorías especulativas:
Vengar la muerte de Pinina: Es cierto que Pablo Escobar envió a Giovanny Lopera Zabala, alias la Modelo y su gente a vengar a su antiguo jefe de sicarios y principal lugarteniente muerto diez días antes. Unos grafitis, que fueron pintados a la salida de la taberna, podrían dar algún indicio de los autores: Los ricos también lloran y Por cada sicario muerto = 4 hijos de papi.
Venganza por muertes en
las comunas: Una segunda hipótesis volvía a recaer en Escobar,
afirmando que, a raíz de las más recientes masacres en las comunas, habría
anunciado que no sólo buscaría proteger a las gentes de los barrios populares,
sino que por cada nuevo asesinato colectivo cobraría 20 muertos entre los
jóvenes de la alta sociedad de Medellín como venganza.
Matar al hijo de un capo
menor: Otra teoría es que Escobar les
habría solicitado a ciertos capos menores un millón de dólares para la guerra
que libraba contra el estado; como se habrían negado a esa petición, supuestamente
ordenó matar al hijo de alguno de ellos que estaba en la taberna, presionando
el pago del dinero, pero la operación perdió control y terminaron matando a
todos los presentes.
El Cuerpo Elite: La llegada de los 24 hombres en camperos similares a los que usaban
habitualmente los Elite, la forma en que pudieron pasar por los varios retenes
móviles que esa noche estaban dispuestos en la vía hacia Envigado. El motivo:
como venganza contra una sociedad que consideraba que su presencia había
agravado la situación de orden público y por el resentimiento de ese cuerpo,
que sentía poca solidaridad de los antioqueños para con sus innumerables
muertos y porque era la mejor forma de indisponer a la clase alta en contra de Escobar.
Departamento de Orden
Ciudadano (DOC): En su sitio web, la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dice haberle informado al
DAS que los responsables de la masacre pertenecían a un escuadrón de civiles
que integraban el Departamento de Seguridad y Control (sic) de Envigado. El
nombre no es exacto puesto que se refiere al agresivo, peligroso y tristemente
célebre Departamento de Orden Ciudadano (DOC) de Envigado, organismo
parapolicial al servicio del Cartel de Medellín y que supuestamente había sido
desmantelado unos meses atrás en ese mismo año de 1990.
La DIJIN. Dirección de investigación criminal e Interpol antes Dirección de Policía
Judicial: Es la hipótesis de John Jairo Vásquez
(Popeye), quien los acusa del crimen y dice: “yo pude matar más gente
que la DIJIN, pero yo era un bandido y ellos llegaron disparando”. El
motivo: Al asesinar miembros de la clase
alta, obligarlos a tomar partido en la guerra que se libraba en las calles en
contra de Escobar y su gente.
Matar a Juan Pablo
Escobar: Otra hipótesis es que el atentado fue de los
enemigos de Escobar, pero buscando cazar a Juan Pablo Escobar, quien
esa noche no se encontraba allí, aunque él y su padre habían asistido al menos
en dos oportunidades a esa taberna.
Venganza entre grupos
mafiosos: Una hipótesis defendida por el noticiero de radio de mayor sintonía en
la época mencionó que la taberna estaba llena de mafiosos y que un grupo rival
llegó a saldar cuentas. Esta fue una de las más ruines teorías puesto que la
historia demostró que eran miembros de familias normales del Valle de Aburrá y
nunca existieron tales delincuentes, infiltrados entre los asistentes.
Un tercero: Finalmente, como última hipótesis, no se descarta que fuera una operación
de un tercero como Los Priscos o La Terraza o alguna de las bandas periféricas
a Escobar, contratadas para generar terror. Un insumo que Escobar parecía manejar
mejor que nadie en la ciudad de Medellín de los 90. [1],[2],[3],[4],[5],[6],[7],[8],[9],[10],[11]
BIBLIOGRAFIA
[1] Uribe A, Juan
Fernando. “Proyecto Pablo Escobar. Informe final”.
Amazon Kindle Direct Publishing, 2020.
[2] Vélez, Felipe. “Oporto. Una masacre anunciada”.
[3] Calle,
Luis Alirio. “Bar Oporto 1990: El saturado recuerdo del pavor”. Disponible en: http://hacemosmemoria.org/wp-content/uploads/2016/07/Bar-Oporto_Luis-Alirio-Calle.pdf
[4] BBC mundo. “Masacre en Medellín”.
25/03/2019. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47632839
[5] La masacre del bar
Oporto. Disponible: https://jinetedelapoteosis.wordpress.com/masacre-bar-oporto-23-anos-despues/
[6] Periódico El
Colombiano. “Oporto: Una masacre pavorosa”. 25/06/1990.
[7] Periódico
El Mundo. “Arrecia la violencia”. 25/06/1990.
[8] Periódico El Tiempo.
“Oporto, la masacre más sangrienta y la más olvidada”. 2/12/2018. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/como-fue-la-masacre-de-oporto-comandada-por-pablo-escobar-299534
[9] Revista
Semana. “Guerra Civil en Medellín”. 29/07/1990. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/guerra-civil-en-medellin/13662-3/
[10] Revista Semana. “Alguien tiene que poner la cara”. 11/06/1990. Edición 419. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/alguien-tiene-poner-cara/46932-3.aspx.
[11] Revista Semana. "Golpe al sicariato". 16/07/1990.
Edición 424. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/golpe-sicariato/46839-3.aspx
CUANDO LA MAFIA USO EL BUQUE GLORIA EN EL BICENTENARIO DE USA EN 1976
Cuando la mafia usó el buque Gloria en 1976
ARTICULO ORIGINAL DE LAS DOS ORILLAS
En el año 1976, el buque escuela ARC - Gloria, zarpó hacia los Estados Unidos, bajo el mando del capitán Rafael Martínez Reyes, para participar en las festividades del bicentenario americano que tendría como evento central, un sail parade en la bahía de Nueva York, que era su destino final. Sin embargo, al llegar a Miami en una requisa de rutina le encontraron a uno de los marineros seis kilos de cocaína escondidos en el sistema de ventilación; las autoridades dejaron al buque seguir su viaje, pero le hicieron nuevas requisas; un guardacostas encontró otros 30 kg veinte días después, luego en otro cateo 10 kg y otros 10 kg a los tres días; en cada requisa encontraban más y más droga en un buque cargado por la mafia con total desvergüenza. Para el 4 de julio, sentado al lado del presidente Gerald Ford y el vicepresidente Nelson Rockefeller, el embajador Julio César Turbay Ayala, impávido, recibió sin complejos el barco en una tribuna en el río Hudson con otros emblemáticos como el Américo Vespucio de Italia, el Christian Radish de Noruega, el Tovarishch ruso, el Juan Sebastián Elcano de España, el Nippon Maru de Japón, el Sangres II de Portugal, el Esmeralda de Chile, el Libertad de Argentina y otras 120 embarcaciones.
Los dueños del cargamento eran Griselda Blanco y Jairo de Jesús Mejía Ramírez, alias JM, quienes no solo estaban traficando, sino retando a las autoridades, en una época que Pablo Escobar era apenas un aficionado. No sería el último episodio, puesto que en el 2004 se presentó una situación similar con el Gloria, pero este fue el más vergonzoso puesto que una parte de los testigos fueron asesinados y los pocos acusados absueltos por la justicia colombiana. Pablo Escobar llegó a decir que lo encontrado fue apenas el 30 % del alijo de cocaína del buque y que tenía un cargamento fabuloso de 1.976 kilos, por 40 millones de dólares; otros artículos de prensa mencionaron que al menos 150 kg no fueron hallados en las requisas. Sobre el tema Escobar escribió para un libro inédito que fue encontrado en uno de sus escondites: “Ese crucero llevaba coca hasta en el remo para empujar el barco cuando no hay viento… Este que era el primo del que brillaba el ancla, le daba un kilo y él lo amarraba al ancla y lo llevaba; aquel que era cuñado del que plancha las velas cuando se arrugan, le daba dos y los metía en la plancha; y el sobrino del que endulzaba el agua, le daba otro kilo y él lo metía en el azúcar o lo metía en la tula, en un baño o entre el colchón…cogieron cierta parte como dijo la prensa, pero la mayoría la coronaron…” [1],[2],[3],[4],[5],[6],[7]
[1] Uribe A, Juan Fernando.
“Proyecto Pablo Escobar. Informe final”. Amazon Kindle Direct
Publishing, 2020.
[2] Castillo, Fabio. “Los Jinetes de la
cocaína”.
[3] Eddy, Paul, Sabogal, Hugo, Walden Sara. “Las Guerras de la cocaína”.
[4] Bowden, Mark. “Matar a
Pablo Escobar”.
[5] Unanue,
Manuel de Dios. “Los secretos del Cartel
de Medellín”.
[6] Operation Sail 1976. “Official Program Book by Intercom Interrelated
Communications Corp. 1976”.
[7] Revista Semana. “Así empezó El Cartel”.
Edición 364. 22 de mayo de 1989. Disponible en: http://www.semana.com/noticias-nacion/empezo-cartel/25691.aspx.
La extraña muerte del jefe de la DEA en Bogotá. 1976
Articulo originalmente publicado en las dos orillas
https://www.las2orillas.co/la-extrana-muerte-del-jefe-de-la-oficina-de-la-dea-en-bogota/
[1]
Uribe A, Juan Fernando. “Proyecto Pablo Escobar. Informe final”.
Amazon Kindle Direct Publishing, 2020.
[2] Officer Down Memorial Page. Special agent
Octavio Gonzalez. Disponible en: https://www.odmp.org/officer/5550-special-agent-octavio-gonzales
[3] DEA. Wall
of Honor. Disponible en: https://www.dea.gov/wall-of-honor/1976/12/octavio-gonzalez
[4] Castillo,
Fabio. “Los Jinetes de la cocaína”.
[5] Periódico
New York Times. “U.S. drug agent is killed by American in Colombia”. 14/12/1976.
Disponible en: https://www.nytimes.com/1976/12/14/archives/us-drug-agent-is-killed-by-american-in-colombia.html
[6][6] Periódico
The Miami Herald: “Sepultarán en Miami a Octavio Gonzalez “. 17/12/1976. Disponible en: https://www.newspapers.com/clip/44631688/el-miami-herald/
[7] Periódico El Espectador. “Muerto
jefe de narcóticos de los Estados Unidos en Colombia”. 14/12/1976.
[8] Periódico
El Espectador. “Los muertos de la DEA en Bogotá”. 21/06/2013. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-muertos-de-la-dea-en-bogota/
Los cuatro epitafios de la tumba de Pablo Escobar
Cuando Pablo Escobar fue sepultado en Jardines Montesacro, jurisdicción
de Itagüí, municipio del Valle del Aburrá, la tumba mezcla de mármol y argamasa
blanca lucía un tanto descuidada, sin un jardín definido, con pétalos de flores
desperdigadas y las huellas de cientos de pisadas de curiosos y admiradores en
un suelo pantanoso. A los pocos días, el primer epitafio que hizo instalar la
familia decía: “Habitas en un mundo maravillosamente real, nuestro
corazón“
pero este, el menos conocido de todos, no duró ni un mes porque despertó poco
entusiasmo y rápidamente fue cambiado por este otro: “Mientras
el cielo exista, existirán tus monumentos y tu nombre sobrevivirá como el
firmamento“, un
tanto cursi, que se hizo muy conocido en internet. En una de las muchas renovaciones, cuando ya
la lápida lucía un mármol verde renovado, el epitafio rezaba en letras doradas:
"Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarlo.
Cuando veas a un hombre malo, examínate a ti mismo", frase atribuida a Confucio. El último que alcanzó a tener fue la
siguiente frase en letras blancas sobre mármol verde, que también fue efímera: ”Fuiste un
conquistador de sueños imposibles, más allá de la leyenda que hoy simbolizas; pocos conocen
la esencia de tu vida”. De ahí en adelante la tumba ha permanecido
sin epitafio alguno. (FOTO 1).
[i],[ii]
[i]
Uribe A, Juan Fernando. “Proyecto Pablo
Escobar. Informe final”. Amazon Kindle Direct Publishing, 2020.
[ii] Lápidas y epitafios de Pablo Escobar. Video de youtube disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qsu768USg8Y
Los aviones de Pablo Escobar
Este texto fue publicado inicialmente en las Dos Orillas
https://www.las2orillas.co/los-aviones-de-pablo-escobar/
LEAR JET 35A
En 1981, Pablo Escobar, muy próspero en sus negocios de tráfico de narcóticos, tenía varios aviones entre ellos el más vistoso, un Lear Jet 35 con matrícula N-37980 y otros menos lujosos, entre ellos una avioneta Piper, piloteados por los capitanes Flavio Alarcón y Roberto Tulio Striedinger Torres, quien siempre fue considerado el piloto en jefe de Escobar. Está documentado al menos un viaje a Estados Unidos con la familia en mayo de 1981, quizás estrenando su avión recién adquirido, pero sin duda fueron muchas veces más en las que viajó solo o acompañado con la intención de divertirse, comprar en sus sitios preferidos como la joyería Mayor´s de Miami y devolver algunas veces cargamentos de dólares acumulados en Miami. No fue el único Jet ejecutivo que compró; en diciembre de 1982 Escobar seguía expandiendo sus fronteras, porque había logrado una vía directa con Panamá para llevar su cocaína y hacer embarques de dólares a la vuelta de Estados Unidos que se podían lavar en la discreta banca panameña, sin llegar hasta Colombia; usaban un contacto seguro llamado Floyd Carlton, relacionado directamente con el general Noriega y una aerolínea propia llamada Inair. Lo pactado con Noriega eran 100.000 dólares por cada viaje; tanto prosperaron en esta ruta, que Escobar le obsequió al general, otro sofisticado Lear jet 35-330, semejante al propio, con matrícula N930GL, que tenía la doble misión de llevar droga o dólares y servir como avión oficial del presidente-dictador y que fue gravemente dañado durante la incursión americana en Panamá llamada Causa justa. [i],[ii],[iii],[iv],[v],[vi],[vii]
PIPER NAVAJO PA 31
En
diciembre de 1983 Escobar cumplió 34 años; en esta
temporada fue la célebre fiesta de fin de año en la hacienda Nápoles a la que
asistió toda su familia; un canal de televisión española (TVE) fue contactado
para que hiciera un documental que comenzaba cuando Escobar llega en una
avioneta Piper Navajo matrícula HK-2585p, a la pista de la hacienda Nápoles
donde el baja sonriente con su hijo Juan
Pablo, después su primo Gustavo
y más tarde un sequito de acompañantes que llegan en un moderno helicóptero. El documental mostraba partes de la finca, el zoológico,
un recorrido en moto y paseos por el río Claro. 1,[viii]
TURBO AEROCOMANDER 1000 Y
BEECHCRAFT SUPER KING AIR 200
En
marzo de 1988, el llamado Cuerpo Especial Armado (CEA), había logrado confiscar en
el aeropuerto de Santagueda de Manizales, un avión Turbo Aerocomander 1000 matrícula HK-3398-X inscrito en la firma Aerotour,
dotado con las más modernas ayudas computarizadas, involucrado en tráfico de
drogas y que era el juguete muy valorado por Gustavo Gaviria y casi al mismo tiempo en Cartago-Valle, un Beechcraft Super King Air 200 de
matrícula HK-3397X, ultra moderno también,
que pertenecía a Escobar; los
primos siempre competían en tener los mejores juguetes y estos aviones no eran
la excepción. Ambas naves fueron llevadas al aeropuerto Matecaña de Pereira y
luego, por temor a que fueran rescatadas tras varios intentos frustrados, fueron
llevados de urgencia a la base aérea militar de CATAM en Bogotá donde se
suponía que estarían a buen recaudo. Cuando
la DEA se enteró, comenzó a presionar para tener acceso a los computadores de
vuelo donde estaban grabadas las rutas que recorrían dichos aviones, pero
inexplicablemente el gobierno no accedió a esta petición. Para los primos se volvió una urgencia
recuperar uno o los dos aviones confiscados, para recuperar o destruir sus
memorias con detalles de rutas exitosas que no debían ser conocidas por ninguna
autoridad. Escobar dio la orden de
realizar uno de sus actos más temerarios, ansioso de mostrarle su poder
al gobierno Barco y para ello contrató para la logística a una banda que
llamaban Los Magníficos y que se jactaba de su altísima efectividad en
estos trabajos. Nadie pudo explicar cómo entraron a una base militar un par de
ladrones nocturnos que convencieron a los guardianes que iban a una misión secreta, supuestamente por órdenes superiores; lo cierto es que encontraron el Turbo
Commander de Gustavo, listo para salir y cargado de gasolina.
Los guardias sorprendidos cuando entendieron la trampa dispararon primero al
aire y luego al avión, pero, aun así, con un motor humeante logró salir de la
base y rápidamente fue detectado por los radares en una supuesta ruta a Panamá,
pero luego cambió hacia su destino real en el Magdalena Medio. De la base aérea de Palanquero despegaron dos
aviones cazas de la FAC, T-33 que lo
persiguieron hasta alcanzarlo en una de
las dos pistas de la hacienda Nápoles, Las Palmas cerca de la mayoría o más
posiblemente Mamarrosa, la más lejana, en donde lo esperaban una docena de
carros que con sus farolas encendidas hacia la pista; las naves de la patrulla
persecutora lanzaron bengalas para iluminar la zona y uno de los aviones
militares, efectuó un vuelo rasante y ametralló los hangares y las
instalaciones, matando a Teresa Sánchez,
una de las empleadas de la hacienda e hiriendo a otra empleada y a varios
hombres de Escobar entre los que estaba, Carlos Mario Alzate, El Arete, quien debió ser llevado a la clínica
SOMA en Medellín. Escobar al ver la debacle ordenó: “ni para Dios, ni para el diablo, quemen esos hijueputas aviones”. En un video de uno de los cazas T-33 se
observaban dos sitios de fuego en diferentes lugares de la pista, de dos
aviones idénticos, lo que hizo pensar que era posible que existieran aviones
gemelos como acostumbraban a hacerlo Escobar
y el mismo Lehder, sin embargo luego se supo luego que en los
hangares de la pista estaban parqueados otros aviones: el HK-2585P, Lear Jet ya
conocido de Escobar), el HK-2451P,
el HK 2642P, el HK-2050P, el HK-2196P, el HK-2770 y el HK-2614P, cuyos dueños
nunca explicaron que hacían allí. 1,[ix],[x],[xi],[xii],[xiii]
[i] Uribe A, Juan Fernando. “Proyecto Pablo Escobar. Informe final”. Amazon Kindle Direct Publishing, 2020.
[ii] Aviation Safety Network. Disponible
en: https://aviation-safety.net/database/record.php?id=19891221-0&lang=es
[iii]
Dinges, John. “Nuestro hombre en Panamá”.
[iv] Escobar, Roberto. “The Accountant´s story”.
[v]
Guillén, Gonzalo. “Los Confidentes de
Pablo Escobar”.
[vi]
Revista Semana. “Pablo Escobar la maldición de Noriega”. 30/05/2017. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/conexiones-entre-pablo-escobar-y-manuel-noriega/526937
[vii]
Cañón, Luis. “El Patrón”.
[viii]
Revista Semana. “Así conocí a Pablo Escobar”.
12/05/2007. Edición 1306. Disponible en:
http://www.semana.com/noticias-nacion/conoci-pablo-escobar/103338.aspx.
[ix]
Periódico El Espectador. “La noche del robo hollywoodense de un avión en
Catam”. 2/12/2013. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/noche-del-robo-hollywoodense-de-un-avion-catam-articulo-461817
[x]
Baquero, Petrit. “El ABC de la mafia”.
[xi]
Torres Arias, Edgar. “Mercaderes de la
muerte”.
[xii]
Revista Semana. “El misterio de la
avioneta”. Edición
305. 4 de abril de 1988. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/misterio-avioneta/24748-3.aspx.
[xiii]
Revista
Semana. “Semana de pasión”. 2/05/1988 – Edición 309. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/semana-pasion/24827-3.aspx.