Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Lehder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lehder. Mostrar todas las entradas

Carlos Lehder aparece por primera vez. 1974


(Cárcel de Danbury- Connecticut - USA)

En abril de 1974 apareció Carlos Lehder Rivas, cuando ocurrió su primera detención real por tráfico de marihuana en Miami  por lo que fue enviado a la cárcel de reos convictos de Danbury, en Connecticut, una correccional benigna, para cumplir una condena de veinte meses. 
 

Carlos Lehder y George Jung. 1977


Jung el verdadero, en la revista FEDS

(Jung, el actor en la película)

En junio de 1977 Carlos Lehder estaba terminando su condena en la correccional de Danbury y se aprestaba a regresar a Colombia con toda la información adquirida del traficante Jung (o Jorge, “el amigo gringo de Boston”, como lo llamaron siempre), que dominaba como nadie el mercado americano y que Lehder usaría mientras le fuera útil.  


Jemel Nacel. La Cubana que le presentó a Lehder con Pablo Escobar. 1977


Jemel Nacel era una atractiva cubana cuya familia, no ella, tenía algunos vínculos con Pablo Escobar, lo que permitió presentarle a Carlos Lehder.  No es la única teoría sobre cómo se conocieron ambos puesto que también se ha mencionado que fue en "Autos Lehder" un negocio de carros de lujo de la familia que supuestamente Escobar frecuentaba.

Cayo Norman paraíso de la droga en Las Bahamas. 1977




En diciembre de 1977, Carlos Lehder que triunfaba en su visión del negocio de las drogas, deshizo abruptamente su sociedad original con George Jung,  haciéndolo su enemigo perpetuo, cuando comenzó a invertir  millones de dólares en el proyecto de Cayo Norman, la más occidental de las islas del archipiélago de las Exuma, a 80 km al sureste de Nassau, la capital de Bahamas y a solo 112 kilómetros de Miami, llamada en honor de un pirata de poca monta de la época de Morgan. Compró la isla por 190.000 dólares a Charlie Beckwith, un socio del Sea Word de Fort Lauderdale,  que tuvo un proyecto fracasado de un hotel lujoso para buceadores y que tenía además una laguna natural infestada de tiburones martillo que nacían ahí y regresaban a copular por cientos, por lo que servían para disuadir a los visitantes inoportunos, pero también creaba un estuario ideal para atracar yates y descargarlos con toda comodidad; además tenía una pista de aterrizaje de unos 900 ms de longitud que la hacía un ideal fantástico para todo tipo de operaciones de tráfico de drogas o armas.  

Cayo Norman (Bahamas) hoy. 2014



Cayo Norman es hoy un sitio turístico que muestra las ruinas del imperio que no fue.  Esta muy cerca de Nassau y los turistas asisten a ver el hotel, los restos de aviones, la pista derruída.

Avioneta Piper Navajo regalada por Ledher. 1978





En abril de 1978, Carlos Lehder había decidido tener alternativas a su paraíso personal y regresar a Colombia,  a su natal Armenia.  Antes de volver le ofreció al gobernador del Quindío, Mario Gómez Ramírez,  la donación de una avioneta Piper a nombre de la empresa “Air Montes Co”,  lo que  era un regalo algo desproporcionado para la época que despertó las justificadas sospechas sobre su nombre que no era más que un montaje para legalizar sutilmente o incluso tener un avión gemelo disponible para sus actividades ilícitas.  

Hotel Posada Alemana de Carlos Lehder. 1978



En mayo de 1978, Carlos Lehder llegó a establecerse en la ciudad de Armenia y al poco tiempo  comenzó la construcción de su Posada Alemana, recordando el hotel de su padre.  Este era al estilo alpino de cinco estrellas que costó 3 millones de dólares y que sería, según sus planes,  el primer complejo turístico del Quindío y sus alrededores; tenía treinta cabañas con bar y chimenea, alquería, vinería, restaurante bávaro y zoológico; la discoteca era un homenaje a John Lennon,  adornada con un busto del desnudo artista con una guitarra al pecho y un agujero de bala en la espalda, esculpido por el maestro antioqueño Rodrigo Arenas Betancur.  

Vineria y cervecería Posada Alemana. 1978


La Posada Alemana tuvo múltiples servicios de lujo.  Uno de los más destacados fue su cervecería auténtica y vinería que complementaban el bar John Lennon

Bar "John Lennon" en la Posada Alemana. 1978



El Bar John Lennon de la Posada Alemana fue el orgullo de Carlos Lehder.  Estaba adornado con las fotos del ídolo durante varias épocas de su vida y se complementaba con la plazoleta exterior donde estaba la estatua de Lennon creada por Rodrigo Arenas Betancur.

Posada Alemana: Estatua de John Lennon. 1978







El emblema de la Posada Alemana en el exterior del bar, fue la estatua de John Lennon, tamaño natural y con un agujero de bala en la espalda

Movimiento Latino Nacional de Carlos Lehder. 1981



En enero de 1981, Carlos Lehder comenzó a ejercer como el jefe del llamado Movimiento Latino Nacional que era una extraña mezcla entre civismo a ultranza y el nazismo primitivo que había aprendido de ciertos alemanes, huéspedes de sus padres Joseph y Helena, en un hostal que tuvo en Armenia.  Era una evolución del que llamó inicialmente “Movimiento Latino Socialista” que usaba como símbolos a Simón Bolívar, a Jorge Eliécer Gaitán y un mapa del Quindío y tenía un manual de base llamado “Libro Verde” que exhibía en las manifestaciones.  Sus dos frases de batalla eran “La marihuana es para la gente” y “La cocaína es para ordeñar a los ricos”.  

Carpa del Movimiento Latino Nacional. 1981



La carpa que consiguió el Movimiento Latino Nacional para hacer sus exitosas concentraciones y evitar los desplantes que les hacía la sociedad del eje cafetero.


Secuestro de Carlos Lehder por el M-19. 1981


Carlos Lehder fue secuestrado durante algunos minutos por una célula del movimiento, pero  logró escapar de sus captores con una herida menor, convirtiéndose por el momento en un héroe local que renacía de las cenizas de su imperio en Las Bahamas y los olores mafiosos de sus negocios.  

Los secuestrables de Lehder. 1982


El primer aviso de Los Secuestrables de Carlos Lehder fue una costosa propaganda de lo que sería en el futuro el grupo de "Los Extraditables".  En principio fue una reacción medio visceral del Lehder acusando al M-19 de perseguir a los nacos para quitarles sus fortunas.  No salió en todos los periódicos: Que se sepa El Mundo, La Patria, El Siglo aceptaron el aviso.