Este texto fue publicado inicialmente en las Dos Orillas
https://www.las2orillas.co/el-libro-al-que-pablo-escobar-le-escribio-un-prologo/
En 1990, en plena época de la búsqueda
incesante de Escobar, previa al encarcelamiento en La Catedral, se publicó un
estudio sobre la extradición en una pequeña edición de mil ejemplares, escrito
por el abogado Santiago Uribe Ortiz y titulada La Extradición entre Estados
Unidos y Colombia. El interés del
libro no estaba en un tema de derecho más bien técnico, sino en las siete
páginas del prólogo escrito por Escobar.
El abogado Uribe Ortiz, un especialista en derecho administrativo, quien
sin tapujos admitió ser el abogado de Los Extraditables y amigo personal de
Escobar, justificó, en declaraciones a un noticiero de la época, “24 horas”, la
inclusión del prólogo señalando que su libro se limitaba a los aspectos
jurídicos del tema, y que le parecía interesante incluir el punto de vista de "una persona que haya vivido el
problema emocional en carne propia".
El borrador del libro fue enviado a varias casas editoriales que lo rechazaron
al saber que el autor había incluido el prólogo de Escobar. Para que no quedaran dudas sobre la
autenticidad de la identidad del prologuista, al lado de la firma aparecieron
la fecha de agosto 25 de 1990 y la huella digital con la que Escobar legitimaba
sus documentos; era entre curioso y desafiante que agregara a Medellín como el lugar
donde el documento era firmado. El prólogo de Escobar resumía en algo su
pensamiento político: “En ciento noventa
y siete páginas debidamente documentadas y haciendo uso inclusive de argumentos
extraídos del propio derecho penal norteamericano, el abogado Santiago Uribe
Ortiz demuestra, hasta la saciedad, el carácter viciado de la llamada –
extradición por la vía administrativa- .Convence además al lector, de una manera
fácil, de la falta absoluta de fundamento jurídico para sostener, como hacen
algunos, que en Colombia desde hace más de un siglo es válida la extradición de
nacionales Colombianos hacia los Estados Unidos de América, por delitos
vinculados a la actividad del narcotráfico. Pero hay un detalle que el autor ha
omitido desde comienzo, y que a mí me parece fundamental si se quiere examinar
el asunto de extradición en Colombia de manera cabal: es el aspecto
político. En efecto, de nada sirven este
tipo de argumentaciones brillantes, que se apoyan en normas jurídicas
existentes en lo códigos y en las leyes vigentes, si se deja de lado el aspecto
social y humano de la figura jurídica estudiada. La extradición no es
simplemente una institución inválida inconstitucional o ilegal. La extradición
es una infamia. Luego de explicar esa
idea mencionaba que la Asamblea Nacional Constituyente no podía dejar la
extradición como un fruto prohibido y que el presidente Gaviria estaba
de acuerdo en utilizar este escenario para reglamentarla de una vez por
todas. También aprovechaba para negar su
participación en los crímenes de Galán, Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro, que
supuestamente fueron asesinados justamente por ser enemigos de la extradición; también
explicaba la guerra en Colombia como la lucha entre la oligarquía que intentaba
mantener su poder contra fuerzas populares, usando como chivo expiatorio
al narcotráfico. Escobar terminaba diciendo: “Muy bonito y muy bien escrito ha quedado el libro del Dr. Uribe
Ortiz. Quiera Dios que reflexionen los
que hoy patrocinan estos actos de barbarie, y que entiendan que, como el
abogado Uribe Ortiz lo demuestra en su obra, la única salida posible en tales casos
es la conversación civilizada y el respeto eminente por los derechos de todos,
y no la lucha desigual por las prerrogativas de unos pocos”. Firmado: Pablo
Escobar Gaviria. [1],[2],[3]
[1]
Uribe A, Juan Fernando. “Proyecto Pablo Escobar. Informe final”. Amazon Kindle Direct
Publishing, 2020.
3 Revista Semana. “Prólogo controvertido”. 19 de noviembre de
1990. Disponible en: http://www.semana.com/noticias-nacion/prologo-controvertido/47556.aspx.
No hay comentarios:
Publicar un comentario